domingo, 21 de agosto de 2011

Desde el siglo XX hasta hoy


El 9 de enero de 1964 lo que empezó como una izada de banderas panameñas en la Zona del Canal por estudiantes panameños en mutuo acuerdo entre Panamá y Estados Unidos terminó en disturbios, logrando que ambos países rompieran relaciones diplomáticas por algún tiempo.

En 1968 un golpe militar dirigido por Boris Martínez sacó del poder al entonces presidente Arnulfo Arias Madrid, estableciendo una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años. Boris Martínez es exiliado de Panamá y toma el poder el autonombrado General Omar Torrijos. En 1977, Omar Torrijos firma los Tratados Torrijos-Carter, aboliendo los efectos del Tratado Hay-Bunau Varilla, pero legalizando la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá.

En 1981 Torrijos pierde la vida en un accidente aéreo, creando expectativas sobre quién iba a reemplazarlo en su cargo; y no fue hasta 1983 que Manuel Antonio Noriega tomó el puesto del fallecido. El mandato de Noriega se caracterizó por sucesos como el fraude electoral de 1984, el asesinato del doctor Hugo Spadafora, (quien acusó a Noriega de corrupto y narcotraficante), y las acusaciones del entonces coronel Roberto Díaz Herrera en 1987 provocando protestas y manifestaciones que fueron reprimidas brutalmente.

Para 1988 la crisis llegó a la economía panameña, en gran parte por las sanciones impuestas por Estados Unidos que presionaba al general Noriega para que desistiera de su cargo. En 1989 las elecciones fueron anuladas por el gobierno luego de ganar el candidato de oposición Guillermo Endara Galimany. El 3 de octubre de 1989 ocurre un fallido golpe militar del mayor Moisés Giroldi Vera en contra del general Noriega, que acabó con la ejecución de los insurgentes.

El 20 de diciembre Estados Unidos invadió Panamá capturando al general Noriega presuntamente por los casos de narcotráfico y a la vez aboliendo el régimen dictatorial. Posteriormente, Noriega fue juzgado en Miami y Tampa. La Florida, por su presunta participación en asuntos de narcotráfico hacia Estados Unidos, y fue absuelto en ambas instancias, pero entonces se le declaró "prisionero de guerra" y se le condenó a 40 años en una prisión federal, de los cuales se le descontaron 10 posteriormente por buena conducta. Asume la presidencia entonces Guillermo Endara Galimany, quien fue juramentado en una base militar de la Zona del Canal controlada por los Estados Unidos. En 1992 se aprobó una reforma a la Constitución Política, eliminando la necesidad de un ejército en el país. En 1994 gana el candidato de oposición Ernesto Pérez Balladares.

A mediados de 1998 se hizo un referéndum nacional sobre la posibilidad de reelección del candidato presidencial, siendo rechazada dicha propuesta en una proporción de dos a uno. En 1999 gana las elecciones Mireya Moscoso, año en que la presencia estadounidense se retira del país pasando el control del Canal de Panamá a los panameños tal como se estipuló en los tratados Torrijos-Carter. En 2004 gana las elecciones el hijo de Omar Torrijos Herrera, Martín Torrijos Espino.

Separación de Panamá de Colombia


Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, luego del fin de la Guerra de los Mil Días donde perecieron más de 50,000 hombres, la muerte del General Carlos Albán y la toma de posesión de Don Arístides Arjona, los finales de la guerra con el Tratado de Wisconsin, la unión entre Panamá y Colombia no fue posible mantenerla principalmente por la desidia y abandono del Gobierno colombiano.

En aquella época, Panamá había sido condenada al aislamiento por el gobierno colombiano, el que no sólo la había abandonado en el desarrollo económico y espiritual, sino que la había convertido en un escenario de guerra y conflicto que terminó por hastiar al pueblo panameño. Con el fracaso de la construcción del canal interoceánico por los franceses, esfuerzo que había sido liderado por el Conde Ferdinand de Lesseps, los panameños empeñaron sus esperanzas en la construcción de un canal por los americanos.

Se negoció un tratado (Tratado Herran-Hay) para ese propósito, entre los Estados Unidos y Colombia, el cual otorgaba una concesión durante 99 años para la construcción y operación de un canal. Sin embargo, el congreso colombiano rechazó el mismo, convirtiendo ese hecho en un catalizador para el esfuerzo revolucionario. Entonces, de aquel desastre gubernamental impuesto por Colombia la necesidad de separar al istmo del poder colombiano se había convertido en imperativo político, económico y moral para Panamá, es aquí que surgió la semilla revolucionaria de un movimiento que materializó el Dr. Manuel Amador Guerrero, médico colombiano al servicio del Batallón Colombia que luego se convirtió en el primer presidente constitucional de los istmeños, junto con los demás próceres de la nación representados en una Junta Separatista, Don José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, Don Nicanor A. de Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomás Arias y Don Manuel Espinoza B.. Los panameños, inspirados en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamando a la humanidad el derecho natural de ser libres y soberanos, en una nación llamada Panamá, unen fuerzas por separarse de Colombia.

El movimiento separatista contó con el apoyo de Estados Unidos y la decisión de los panameños de separarse culminó con la derrota de los militares colombianos, que fueron reducidos a prisión cuando el Batallón Tiradores arribó a las costas colonenses, por parte del los libertadores de la patria. La falta de malicia de los generales Juan B. Tovar y Ramón Amaya, que comandaban el mencionado batallón de 500 plazas al mando del coronel Eliseo Torres, precipitó el acontecimiento patriótico, ya que para entonces el movimiento había conseguido el apoyo incondicional del general Esteban Huertas — militar de larga residencia en el Istmo y casado con panameña — quien fue determinante para la independencia.

El General Esteban Huertas comandaba el Batallón Colombia, un cuerpo militar aguerrido y selecto, con un historial glorioso en los campos de batalla. El General Huertas había sido herido en la memorable Toma de Tumaco y desde entonces su figura representa al militar justo que se puso por encima de los partidismos y de la continuación de esa eterna guerra fratricida que siempre ha consumido a Colombia. La decisión del General Huertas de apoyar el movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos dependió del apoyo que le brinda el general Domingo Diaz De Obaldia quien junto al pueblo del arrabal de Santa Ana tomaron las armas luego del abrazo de la separación que se dieran la tarde del 3 de noviembre de 1903 los generales Huertas y Diaz. Más de 1000 panameños armados bajo en mando del general Domingo Diaz estaban listos para partir hacia Colon a defender nuestra Patria.

En la ciudad de Panamá el Consejo Municipal presidido por Demetrio H. Brid se reunió el 3 de noviembre de 1903 bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia ni a ningún otro país, bajo el nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país.

El Consejo Municipal establece el 4 de noviembre una Junta Provisional de Gobierno que opera hasta que la Convención Nacional Constituyente designa en febrero de 1904 al Dr. Manuel Amador Guerrero como Presidente Constitucional de la República.

Separaciones en el Istmo...

I intento de separación de Panamá de Colombia La Lealtad de Espinar
El caos político en la Gran Colombia se debía a que Venezuela, Ecuador, buscaban su independencia y separase de la confederación. Sucre había sido asesinado, y Bolívar desistió del poder que ejercía. Es por esta razón que el General José Domingo Espinar Comandante Militar del Istmo, en reemplazo de Fabrega declara independiente al Istmo de Panamá, el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con el gobierno de Joaquín Mosquera, el sucesor de Simón Bolívar. La idea de Espinar era que Simón Bolívar tomara el control de Panamá, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación. Sin embargo, Simón Bolívar se encontraba cansado y enfermo y reusó tal acto, pidiéndole a Espinar que se reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada el 11 de diciembre de 1830, la independencia duró escasos dos meses. Seis días más tarde, el 17 de diciembre de 1830, muere en Santa Marta, Simón Bolívar.

II intento de separación de Panamá de Colombia
La locura de AlzuruEl General Fabrega no apoyaba la lealtad de Espinar, y se marcha hacia Veraguas, dejando temporalmente a cargo al Coronel venezolano Juan Eligio Alzuru. Acatando éste las ideas de los enemigos de Espinar, retiene el poder aprisionando a su jefe, a quien luego envió al destierro. Quería ser dictador, y saciarse del poder de la nación. Se apoyó en el pueblo y se dio la separación del Istmo el 9 de julio de 1831. Se convirtió en un insoportable tirano y toda persona de buen haber en Panamá se fue de su lado. Llega al Istmo de Panamá el Coronel Tomás Herrera desde Bogotá, Colombia para reemplazar al Coronel Alzuru, con la cooperación de Fabrega, y demás personas ilustres del país. Se apresó a Alzuru y fue fusilado. La nueva separación del Istmo duro sólo un mes. La Gran Colombia ya no existía, Venezuela y Ecuador eran países independientes, y el entusiasmo de estar unido a un país, en decadencia, como Colombia, y sin el liderazgo de Simón Bolívar hacían suponer que el pertenecer a la República de la Nueva Granada, era innecesario, naciendo así sociedades y partidos separatistas en Panamá.

III intento de separación de Panamá de Colombia
El Destierro de HerreraLa guerra granadina de 1839 al mando de General José María Obando, quien 10 años atrás asesinara a Sucre. Se lanzó al Cauca a la lucha armada pero el Istmo no quería entrar en ese conflicto armado. Desistiendo de entrar a la guerra, se creó una junta popular reunida en Panamá el 18 de noviembre de 1840, para la separación de Panamá de Colombia, bajo el nombre del Estado del Istmo, encabezado por el Coronel Tomás Herrera, se organizó la economía del País, y los países de Costa Rica y Estados Unidos reconocieron el nuevo país. Tres meses duró la nación, pues el Coronel Herrera desistió bajo el acuerdo de no emprender castigo contra los secesionistas istmeños. Colombia hizo caso omiso a esto, y desterró al Coronel Herrera, borrándolo del escalafón militar. Luego regresaría en el año de 1845 como Gobernador de Panamá.

IV intento de separación de Panamá de Colombia Libertad de los esclavos.
En 1850 el General José Domingo Espinar, y el Dr. E.A. Teller, editor del periódico "Panamá Echo", planearon la revolución para la madrugada del 29 de septiembre de 1850. El gobernador Obaldia no estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado para asumir el control de su destino. Desistiendo los primeros de dar el golpe. Bajo el gobierno de Obaldia el 1 de enero de 1852 deja en absoluta libertad a todo los esclavos en el istmo.

Gritos de Independencia

El 3 de octubre de 1821 dos espías encubierto enviados por Iturbide traían la misión de hablar con los cabecillas de la independencia para proponerles que se unieran al nuevo Imperio Mexicano, ambos llegaron tarde pues se encontraban en el mismo mes que la revolución estallo debido a los actos adelantados con el primer grito de Independencia en la Villa de Los Santos por medio de Rufina Alfaro 10 de noviembre de 1821 le siguió el de las otras ciudades, Natá, Penonome, Ocú, Parita, etc.

Se inicia el movimiento panameño de independencia de la Corona Española que fue conseguido el 28 de noviembre de 1821 José de Higginio, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de lcaza, Mariano de Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel Marta de Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y 1 de diciembre de 1821 en Veraguas Casimiro del Bal. La nueva nación veía la luz, pero se encontraba sin presupuesto para seguir la aventura independentista, él Obispo Durán le dona al nuevo gobierno panameño $60,000 tomados de varias propiedades de la Iglesia debido al poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, Panamá toma una medida apresurada y que luego les costaría con creces, se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

Sin saber que el 30 noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegarían a la Bahia de Panamá acompañadas por el Mariscal Murgeón a buscar al resto de las tropas españolas ancladas en Panamá, y no a reincorporar a la nueva nación al Imperio Español los panameños creían que venían en son de guerra y la ciudadanía, toma las armas para defender la Bahía de Panamá, los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fabrega el 4 de enero de 1822, el convenio de paz entre la monarquía española y los patriotas acuerdan la no agresión a ambos territorios y la retirada de los españoles al sur, todo los barco de la Corona Española abandonaron la nueva nación.

Panamá como parte del Imperio Español y de Colombia


Los antecedentes de la independencia de España están vinculados a situaciones sociales e intelectuales comunes en los países hispanohablantes. Las ideas liberales y las corrientes económicas de la época habían dado vida a los principios de libertades que exigía el pueblo panameño contra la corona española, cada vez más opresora.

Los hechos que ocurrieron en Francia, con la Revolución Francesa, y en los Estados Unidos 1776 contra el Reino Unido, le dieron esperanzas a los panameños de buscar una salida, su propia independencia de España. Las libertades civiles no existían ni en teoría ni en la práctica. Existía una pugna de intereses, entre las clases medias de España que propugnaban por un régimen de libertades comerciales y civiles y las clases de tipo feudal y monárquico que fundamentaban su poder en latifundios y privilegios medievales.

La ruralización de la economía del país cuando éste perdió a principios del siglo XVIII su condición transitista, permite surgir un nuevo elemento económico, a saber, el latifundio y a partir del cual, Panamá se convirtió en un país eminentemente agrícola. Una de las consecuencias es la decadencia de la urbe capitalina y la subsistencia de un sistema económico anticuado. Pero al instaurarse el nuevo sistema económico en el Istmo, vino a resultar que el país no tenía grandes capitalistas que le hicieran frente al renacimiento comercial pasajero que estableció la Corona con el fin de evitar la agitación escicionista. Surgió, así un comercio de contrabando que en forma clandestina realizaba actividades al margen de toda vigilancia fiscal, hecho que, al parecer, las mismas autoridades españolas fomentaban en forma subrepticia, en detrimento del comercio istmeño.

Hay ahora un nuevo auge y que dura poco, por lo que Panamá vuelve a aquel estado de depresión económica de los años anteriores. La independencia de Panamá de España, se debió a varios factores, entre los principales el económico ya antes citado, junto con las ideas liberales de la época, auparon la movilización de los panameños a las armas y a la astucia de comprar en gran medida su libertad.

La Primera Ciudad Española en Tierra Firme...

El 10 de octubre de 1502, Cristóbal Colón llegó a la costa de la actual provincia de Veraguas y se sorprendió al ver las joyas de oro que usaban los aborígenes americanos.
Después de varias semanas, el 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía que bautizó como Portobelo (Puerto Bello). Fue en tierras panameñas donde los españoles fundaron la primera ciudad en tierra firme, Santa María la Antigua del Darién.
El 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur (el océano Pacífico) y lo confundió con el Mar Caribe, viajó por tierra y por primera vez, revelando la importancia estratégica del istmo. Hacia el final de los años 1500 y durante los 1600, Panamá fue un importante centro de conquistadores, contrabandistas y famosos piratas como Henry Morgan y el corsario Francis Drake, quienes saquearon y destruyeron las ciudades más ricas.
El Mar Caribe se volvió sumamente peligroso para los barcos españoles, que dejaron de pasar por Panamá y navegaron directamente hacia el sur para cruzar el Cabo de Hornos en dirección al Océano Pacífico.

Historia de Panamá...


El Istmo de Panamá fue visitado por conquistadores españoles por primera vez como resultado de una expedición de un escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas en 1501.

Bastidas atravesó la costa norte desde el Golfo del Darién a través de las islas de San Blas hasta la actual ciudad de Portobelo.
Después de tomar riquezas de oro y perlas, Bastidas suspendió su expedición debido a la mala condición de sus barcos y regresó a España con pocos tesoros.